sábado, 19 de mayo de 2012

Valle de los Pedroches (Índice de Weaver)


Para continuar con el estudio de diversificación y concentración de los cultivos del Valle de los Pedroches, hemos aplicado el índice de Weaver en esta ocasión.
Con este índice podemos medir las explotaciones agrícolas o cultivos dominantes que existen en cada municipio del Valle de los Pedroches en nuestro caso. El Índice nos da la posibilidad de hallar la diferencia entra las situaciones teóricas y las situaciones reales de los cultivos. De esta manera, se puede comparar la superficie ocupada por los cultivos en la realidad, expresándola en porcentajes y en orden decreciente, con un reparto ideal, que seria el 100% en el caso del monocultivo, 50%-50% en el caso de la combinación de dos cultivos y así sucesivamente.
Para obtener el resultado que queremos, antes de calcular el índice de Weaver debemos eliminar los cultivos que en cada municipio supongan menos del  1% o el 1% del total de la superficie cultivada.
Para calcular el índice de Weaver hay que aplicar la siguiente fórmula:


                                          W= [∑ ((ST-SR)²)]/n


Donde:
W: Índice de Weaver
ST: Situación teórica
SR: Situación real
N: Número de variables

 Una vez hemos obtenido los resultados al haber aplicado la fórmula anterior a cada municipio, tenemos que fijarnos en el valor más pequeño para determinar en que cultivo, se especializa, cada municipio.
A continuación, mostramos el mapa del Valle de los Pedroches, elaborado con el programa SIG:





Una vez expuesto el mapa de los cultivos en los que se especializan los municipios del Valle de los Pedroches, vamos a mostrar en una tabla los datos que hemos manejado para llevar a cabo este estudio.
Esta tabla contiene los porcentajes de los cultivos de cada municipio, que como se puede apreciar,  superan siempre, el  1% del total.


Municipios
% Herbáceos
% Olivar
Total
Añora
84,40
15,60
100
Cardeña
84,11
15,89
100
Conquista
97,16
2,84
100
El Guijo
94,15
5,43
100
El Viso
98,70
1,30
100
Pedroche
92,66
6,41
100
Dos Torres
94,16
5,51
100
Pozoblanco
27,46
71,93
100
Villanueva de Córdoba
22,58
76,81
100
Torrecampo
91,25
8,75
100



Seguidamente, procedemos a mostrar la tabla donde se puede visualizar con detalle los datos en los que podemos comparar ambas situaciones y a su vez, obtener el Índice de Weaver. El resultado más pequeño del Índice será el que nos indique la especialización del municipio:


Añora
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
84,40
591,62
Olivar
50
15,60
2500


Cardeña
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
84,11
581,59
Olivar
50
15,89
7073,72

Conquista
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
97,16
1112,03
Olivar
50
2,84
9440,05

El Guijo
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
94,15
1948,95
Olivar
50
5,43
2500

El Viso
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
98,70
1185,98
Olivar
50
1,30
2371,96

Pedroche
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
92,66
909,84
Olivar
50
6,41
1900,30

Dos Torres
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
94,16
975,18
Olivar
50
5,51
1979,16
                                              
Pozoblanco
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
27,46
254,07
Olivar
50
71,93
481,05

Villanueva de Córdoba
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
22,58
375,98
Olivar
50
76,81
2500

Torrecampo
Situación teórica
Situación real
Índice de Weaver
Herbáceos
50
91,25
850,77
Olivar
50
8,75
1701,54

Para saber en que cultivo se especializa o concentra cada municipio tenemos que fijarnos en el resultado del Índice de Weaver de cada municipio y escoger el número más pequeño. Una vez hecho esto ya podemos pasar a analizar la especialización agrícola de los diferentes municipios.
Como hemos podido comprobar en la tabla anterior, según el Índice de Weaver, el cultivo en el que se especializan la mayoría de los municipios del Valle de los Pedroches es el cultivo herbáceo. Sólo encontramos dos excepciones que rompen con esta secuencia, que son los municipios de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, donde el cultivo olivar pasa a ser el cultivo especializado de dichos municipios desterrando así al cultivo herbáceo, que es el que predomina en el resto de municipios.
 En nuestro caso, solo había dos opciones de cultivo ya que solo estos dos cultivos (herbáceo y olivar), son los que superaban el  1% del total de la superficie cultivada. De este modo, en todos los municipios, la situación teórica era la misma (50%) debido a que solo existían dos cultivos, mientras que en la situación real, sí variaban los datos porcentuales siendo casi siempre, mayor el porcentaje de cultivos herbáceos. que el de olivar.
El Viso es el municipio donde mayor concentración del cultivo herbáceo encontramos con un 98,70% del total de superficie cultivada dedicada al cultivo herbáceo mientras que el cultivo de olivo solo alcanza el 1,30% restante. En este sentido, Cardeña es el municipio donde encontramos una menor especialización del cultivo herbáceo (84,11%) mientras que el olivar representa el 15,89%.
Por otro lado, en las dos excepciones que encontramos a la concentración mayoritaria del cultivo herbáceo en el Valle de los Pedroches podemos señalar que en el municipio de Pozoblanco, los cultivos herbáceos tan solo representan el 27,46% del total de superficie estudiada, mientras el olivar supone el 71,93%. Además, podemos decir que Villanueva de Córdoba, posee una mayor concentración en el cultivo de olivos que Pozoblanco ya que el 76,81% de la superficie estudiada pertenece al olivo.
Las mayores dificultades al realizar este estudio las hemos encontrado tanto en la búsqueda de información relativa al índice de Weaver como a la hora de realizar los cálculos para obtener este índice.

Fuente y Web grafía: Sistema multiterritorial de Andalucía (S.I.M.A) y Trabajos prácticos de Geografía Humana. Carrera, C. del Canto, J. Gutiérrez, R. Méndez, Ma. C. Pérez.


2 comentarios:

  1. Los resultados de la tabla no se corresponden con los del mapa, no se porque habéis puesto el cálculo del índice para una situación teórica de 2 cultivos y no para una situación teórica 1 cultivo, además el índice os debe dar un resultado para cada municipio y para cada situación teórica, es decir para el cálculo de un cultivo (100%), de dos cultivos (50%) y así sucesivamente, y en vuestra tabla aparecen dos resultados para la situación teórica de dos cultivos (50%). Me genera dudas.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que os habéis equivocado de tabla porque el comentario de los resultados está bien o eso parece.

    ResponderEliminar