sábado, 28 de abril de 2012


Distribución del hábitat de Los Pedroches según el Índice de Colas
 Los inconvenientes presentados han motivado el surgimiento de otras alternativas mediante modificaciones al índice de Demangeon, tal y como lo propone el Índice de Colas que añade a la fórmula de Demangeon el factor superficie «S»:
K = S * N/ T - E
En el numerador se relaciona la superficie con los centros poblados dispersos y el resultado (S * N) es un producto que será tanto mayor cuanto mayor sea la tendencia a la dispersión. En el denominador, el Índice de Colas representa la diferencia que hay entre el total de la población de la circunscripción y la que reside en los centros poblados dispersos, siendo el resultado la población que habita en la cabecera de la circunscripción. El denominador tiene un cierto sentido de oposición al numerador ya que mientras el numerador expresa la tendencia a la dispersión, el denominador expresa la tendencia a la concentración. Al igual que el índice de Demangeon, mientras más
bajo sea el índice de Colas, tanto mayor será el grado de concentración y este valor bajo se obtiene bien por un numerador bajo.
Si el índice es 0, la concentración del núcleo será máxima.
Si el índice está entre 0,1 y 1, la concentración es normal.
Si el índice está entre 1,1 y 50, nos encontramos con una dispersión normal.
Si el índice se encuentra entre 50,1 y 100, hay una dispersión máxima.






Municipios

Población total

Superficie

Población dispersa

Índice de Colas

   Cardeña
  
1.732
512,9
79
1,699

Guijo (El)
429
67,3
4
0,159

Pedroche
1.660
121,7
1
0,073

Torrecampo
1.291
196,5
7
0,154

Villanueva de Córdoba
9.599
429,5
28
0,045


Añora
1.540
112,6
9
                       0,074

Conquista
470
38,6
4
0,083

Dos Torres
2.563
129,1
4
0

Viso (El)
2.822
254,4
36
0,092

 Pozoblanco
17.796 
329,9 

69
0,198


En nuestro caso, podemos afirmar que los municipios que mejor comunicación tienen gracias al relieve poco accidentado y a las grandes y extensas llanuras que poseen, son los municipios que mayor índice de Colas, tienen, como es el caso de Cardeña, El Guijo y Pozoblanco, los cuales, presentan una gran dispersión de su hábitat. Por otro lado, también observamos términos municipales de dispersión normal y municipios que tienen una gran concentración de su hábitat debido a la existencia de un rio, que permite, gracias al curso fluvial, la comunicación perfecta entre los distintos municipios que lo rodean, lo cual explica una mayor dispersión que en el resto de municipios del Valle de los Pedroches. Estos municipios de gran dispersión son los que poseen un índice de Colas mas bajo.





bibliografia: sima y Instituto Geografico Nacional





Sábado 28 de Abril del 2012
Distribución del hábitat de Los Pedroches a partir del Índice de Bernard
 Bernard introduce un nuevo elemento que complementa los índices de Demangeon y de Colas y son las viviendas, que constituyen un factor de gran importancia en el poblamiento. El índice de Bernard se expresa mediante la fórmula:
K = C/N * S/N; C * S/N²

en donde «C» representa el número de casas existentes en al circunscripción; «S», la superficie del mismo y «N», el número de lugares poblados. El índice se concibe relacionando dos elementos: las casas y la superficie, con un denominador común, el número de centros poblados. De la primera fracción C/N se obtiene un valor que representa el número de casas por cada centro poblado. La otra fórmula, S/N, es la inversa de la densidad de lugares poblados y representa la cantidad de superficie por cada entidad de poblamiento existente. Este índice, al igual que los dos precedentes ha sido sujeto de críticas, fundamentalmente debido al grado de abstracción matemática que supone la relación de algunos factores. Sin embargo puede señalarse que los tres pueden tener utilidad aunque el factor en el que cada uno se apoya varía, ya sea el número de viviendas, la población o la superficie de las unidades espaciales consideradas. Finalmente, pese a las objeciones de que son objeto, constituyen una forma útil de ordenar e interpretar la información sobre los asentamientos rurales. Así mismo, estos índices aunque útiles como técnica de análisis y descripción, tienen el defecto, según Max Derruau, de reducir a una expresión cuantitativa lo que basicamente es cualitativo.






Bibliografia: ine,sima

viernes, 20 de abril de 2012

Valle de los Pedroches

Alumnos: Carlos Vaquerizo De Andrés, Daniel Luis Ortega Ripa y Angelina Crecelius

Asignatura Geografía Humana II
VIERNES 20 DE ABRIL DE 2012
Valle de los Pedroches
Hemos realizado un estudio sobre el Valle de los Pedroches queriendo, principalmente, entender como se distribuye la población en los municipios de este territorio. Para ello, hemos aplicado el Índice de Demangeon, el cual, nos ayuda a señalar cual es el hábitat concentrado y cual es el hábitat disperso dentro del Valle de los Pedroches en nuestro caso.
Este índice fue elaborado a partir de los censos franceses, ya que en ellos, se hacía especial hincapié en dos cifras a la hora de analizar el volumen de población: una para el lugar principal y otra para los ecarts que en España seria la población dispersa de las entidades de nomenclátor.
Al aplicar este índice podemos estudiar de forma detallada todo lo relacionado con el poblamiento de un territorio, hallando la relación que se produce entre la población total de los lugares poblados y el número de lugares, con la población total de ese territorio.
La formulación es: k = (E * N) / T
donde:
E: Población fuera de la capital (dispersa)
N: Número de entidades dispersas
T: Población total.
El resultado se puede interpretar de la siguiente manera:
0: Concentración máxima
0,1 a 1: Concentración normal
1,1 a 50: Dispersión normal
50,1 a 100: Dispersión máxima



 Municipios
Población
Índice de Demangeón.
Villanueva de Córdoba
 9.599
0
Villanueva de Córdoba
 9.571

Villanueva de Córdoba diseminado
 28




Torrecampo
 1.291
00
TORRECAMPO
 1.284

TORRECAMPO - DISEMINADO
 7




Conquista
 470
0,008510638
conquista
 466

conquista diseminado
 4




Pedroche
 1.660
0
Pedroche
 1.659

 Pedroche diseminado
 1




Cardeña
 1732
1,212471132
Cardeña
 1207

Azuel
 273

El cerezo
 0

Venta del charco
 173

Cardeña diseminado
 79




Pozoblanco
 17796
0,07366824
Pozoblanco
 17727

Pozoblanco diseminado
 69




El Guijo
 429
0
El Guijo
 425

El Guijo diseminado
 4




Añora
 1540
0
Añora
 1531

Añora diseminado
 9




Dos Torres
 2563
0
Dos Torres
 2559

Dos Torres diseminado
 4




El Viso
 2822
0,012784091
El Viso
 2786

El Viso diseminado
 36



Para comenzar debemos hacer alusión a la especial relevancia que adquiere el medio físico en la concentración y dispersión de la población en los municipios. En este sentido, podemos decir que las vías de comunicación juegan un papel importantísimo en la concentración o dispersión de la población.
Por un lado, en lugares donde el relieve del terreno no sea muy acusado y existan grandes espacios llanos, habrá mayor facilidad para la instalación de vías de comunicación y por lo tanto, se favorecerá la dispersión del hábitat. Por otro lado, cuanto más accidentado sea el relieve donde se sitúan estos municipios el hábitat será más concentrado, ya que habrá menos vías de comunicación.
También debemos decir que la organización del suelo repercute de manera importante en la distribución de la población. Un ejemplo de ello, lo vemos en la localización de las vías del Ave en la zona mas oriental de la comarca (por Conquista, Cardeña y Villanueva de Córdoba) donde al no haber ninguna estación o parada, no favorece la dispersión del hábitat en esos municipios, al contrario, la dificulta. Por lo tanto, podemos afirmar que existe una concentración importante del hábitat en estos municipios a excepción de Cardeña con las aldeas de Venta del Charco y Azuel con un total de 1.695 habitantes, donde se puede observar, según los resultados obtenidos, una dispersión normal del hábitat motivado por las buenas comunicaciones existentes gracias al curso fluvial del rio cercano al municipio. Además, los municipios de Torrecampo, Pedroche, Pozoblanco, El Guijo, Añora, Dos Torres y El Viso presentan una concentración máxima en el hábitat debido al carácter rural y montañoso de sus territorios y a la escasez de espacios amplios y llanos.
Bibliografía: Wikipedia.